mayo 08, 2015

El tlacuache y el coyote. Cuento tsotsil

Desde que se nos planteó a inicio del semestre el proyecto final del vídeocuento me entusiasmó bastante por diversos motivos. El primero, me hizo recordar mi etapa como estudiante de licenciatura y los proyectos de animación y edición de vídeo que realicé en ese tiempo. Segundo, es curioso pero desde antes de entrar a la especialidad tenía el deseo de volver a hacer animación pero trabajando con un cuento, de hecho había contactado a mi compañero de universidad con quien hacía mancuerna para hacer animaciones en 2D y 3D para ver si hacíamos un cuento mixteco. Así que cuando se dio esta oportunidad me alegró mucho realizar un trabajo de esta naturaleza. 

Todo el proceso fue muy interesante, desde la búsqueda y selección del cuento, proponer la técnica de ilustración y animación y comenzar la planeación de cómo lo llevaríamos a cabo.

Este tipo de proyectos son muy enriquecedores, uno porque nuestro espíritu creativo sale a la luz y dos porque se saca provecho de las habilidades que cada uno de los integrantes del grupo tiene. Desde que ingresé a la Especialidad siempre he pensado que tenemos un grupo muy rico en experiencias y saberes, que somos un grupo multidisciplinario y debemos sacar provecho de ello. Esta experiencia colaborativa precisamente es el resultado de esta diversidad cultural. El fruto una diversidad de relatos originados en la tradición oral de los zoques, tojolabales y tsotsiles. 

El cuento de El tlacuache y el coyote, llegó a nuestras manos gracias al taller de literatura “Cuenta cuentos” (2002) que realizaron Christine Hüttinger y María Luisa Domínguez (2010) en la Escuela Secundaria Rebelde Autónoma Zapatista ESRAZ en Oventic.

La historia nos pareció atrayente y con posibilidades de crear simpatías en el público infantil. Después nos planteamos como realizarla, en esta etapa intervino gratamente la mano de Sandy Morales como ilustradora y creadora de los personajes, para después darles vida en animación con el programa Flash y grabando las voces de nuestros dos protagonistas, para lo cual nos propusimos que fueran voces de niños quienes los personificaran, Amelí y Bruno lo hicieron espléndidamente. La selección de la narradora fue la que nos tomó más tiempo, fue un ir y venir, la respuesta estaba en un miembro del mismo equipo, Verónica. La adaptación y el guión fueron fundamentales en esta etapa para fijar el énfasis y los tiempos de la narración. Alma, Julie, Verónica y una servidora poco a poco fuimos dando con todos los demás elementos que constituyeron este vídeocuento.

Quiero pensar que atinamos en la selección de la historia y su materialización en vídeo. Por lo pronto mi hijo de 5 años no se cansa de verla. 

Gracias Alma, Julie y Verónica, equipo Chirmol.

Gracias por el reto Dra. Garzón. 

Carlos, comunidad Cotsiln’am
Pedro, comunidad Magdalena
Víctor Manuel, comunidad Xuxch‘en

Referencia:

Hüttinger, C. y Domínguez, M. L. (2010) Lo que cuenta el tlacuache... Tres cuentos tsotsiles entre mito y literatura. Fuentes Humanísticas, 22(40), 131-155. Recuperado de
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2272/Lo_que_cuenta_el_tlacuache_40_10.pdf?sequence=1


mayo 01, 2015

Confusión

El coloquio que se presentó ayer me permitió darme cuenta de que tanto mis compañeros como yo tenemos un punto más en común. Existe una gran confusión entre objetivo general de investigación y objetivo general de la propuesta didáctica. Creo, sin afán de eludir mis propios errores, que esta situación se generalizó precisamente porque desde un inicio no hemos sido ni sistemáticos ni ordenados en cuanto a una investigación se refiere. Esta situación, considero que probablemente se deba a que la clase de Metodología, clase que debería ser ordenada y sistemática, no lo fue. 

Desde inicio de cursos se nos indicó que planteáramos un proyecto tentativo para la tesina, se nos dijo que seleccionáramos un grupo para hacer la investigación acción participativa, pero en ningún momento se nos indicó el paso a paso de dicha metodología. Propusimos nuestros proyectos y el grupo con el cual trabajar por mero empirismo. Se nos indicó que registráramos todas nuestras observaciones para realizar un diagnóstico/contextualización. Pero hasta la mitad del semestre, por las propias dudas del grupo se nos comenzó a explicar como llevar a cabo dichos registros. En resumen, la clase de Metodología resultó ser una extensión de la clase de Sociología, y viceversa. 

Cuando yo estudié la licenciatura en Diseño Gráfico, el primer semestre también nos enseñaron diferentes metodologías para solucionar problemas de diseño. Se nos explicaba el paso a paso, se proponía una problemática a resolver con dicha metodología y sistemáticamente la seguíamos.

Casi al final del semestre comienzo a comprender de qué va la IAP, más por la intervención de otras profesoras de la especialidad. Ahora también haré lo posible por investigar por cuenta propia de que trata esta metodología. Por lo pronto comparto un documento que me está sirviendo de orientación para poder plantear de manera más acertada mi propuesta, saludos.

Martí, J. La investigación - acción participativa. Estructura y fases. Recuperado de: http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

abril 27, 2015

Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje


En este primer semestre, aprendí a darle nuevos usos a varias aplicaciones que ya utilizaba para mi desarrollo profesional y en mi vida personal. Además, conocí otras tantas que también me han resultado muy útiles en el desarrollo de mi proyecto en la Especialidad.

Y aunque no todo ha sido "miel sobre hojuelas" en este proceso de aprendizaje, en ocasiones el trabajo colaborativo puede dejar un sabor amargo, como ahora que mi equipo de cómputo se contaminó de virus :/. Las experiencias vividas amargas y dulces dejan huella, algunas preguntas se resolvieron y otras quedaron abiertas, pero me quedo con el deseo de seguir con este proceso. Definitivamente regresar a las aulas (presencial y virtualmente) ha sido estimulante. Gracias.

En este espacio comparto el primer documento que elaboramos de manera simultánea como equipo gracias a la herramienta de GoogleDocs.


Para finalizar dejo un vídeo de la Dra. Emilio Ferreiro acerca de la brecha digital en la escuela.



marzo 22, 2015

Punto de partida


Una ocasión entramos mi hijo y yo a una tienda de mascotas cuando vivíamos en Pachuca, mi niño tenía 3 años en ese entonces y estábamos viendo unos reptiles que estaban exhibidos en un terrario. Tenían cola larga y eran de color verde, se asemejaban un poco a las iguanas. Mi hijo los vio y me preguntó como se llamaban, en la cédula de identificación decía; "Basilisco", así que le dije: "basilisco". 

Iguana verde
Basilisco verde
Al mismo tiempo que nosotros los observábamos se acercó una niña que parecía de la misma edad que mi niño, estaba acompañada de su mamá, su hermanito y su nana. La niña oyó cuando dije la palabra "basilisco", y le preguntó a su mamá como se llamaba ese animal, a lo cual su mamá respondió: "iguana". La niña extrañada volteó a verla, como cuestionando la veracidad de la palabra; mi hijo también escuchó y me dijo: "pero no se llama iguana se llama basilisco".

La mamá apenada se acercó a leer la cédula de identificación, claramente decía: "Basilisco". La mamá decidió pronunciarla: "basilisco", pero añadió: "basilisco es una palabra difícil, mejor dile iguana".

Y así se retiró con sus hijos y la nana.


En ese momento me pregunté acerca de las "palabras difíciles", y cómo los adultos vamos condicionando a los niños desde pequeños que eviten decir ciertas palabras: las palabras prohibidas, como las groserías, y ahora añadía una nueva categoría, las palabras difíciles.

Haciendo memoria también recuerdo como desde niña, cuando iba al zoológico, observaba como la gente evitaba leer las cédulas de identificación de los animales y se la pasaban nombrando como creían que se llamaba ese animal, por ejemplo comúnmente confunden al "alce" con el "reno". Y la cédula está presente. En esos momentos me preguntaba, ¿o realmente no saben leer o es tanta la flojera por leer el letrero?

En esta "era del vacío", de la "modernidad líquida" como menciona Lipovetsky, cada vez es más común ver a la gente que evita leer. A pesar de que en el día a día nos topamos con una abundancia de textos escritos, las personas simplemente no leen.

Leer implica esforzarnos, es un proceso complejo y cambiante Tal vez, sea una de las razones por las cuales la gente evita leer, si vivimos en un entorno donde predomina lo instantáneo, lo rápido, lo esporádico como la fast food. ¿Será que la lectura se valore por esos mismas cualidades? Que sea instantánea, que sea esporádica, que no tenga que esforzarme.

Si es así, ¿cómo cambiar esta perspectiva? 

Regreso entonces a la niñez. Sentar las bases, desde los primeros años de vida, de una valoración distinta de la lectura y la escritura, de la importancia que tiene, y del gusto que podemos desarrollar hacia estos procesos, me parece fundamental.







marzo 13, 2015

Ensayando...


Estas tres semanas he tenido algunas dificultades para poder trabajar con mi grupo de estudio, los niños de 2 años de la estancia infantil de la UNACH. Aunque mis observaciones han sido breves y no he convivido directamente con ellos, he podido tomar nota del entorno en el que se encuentran. También he tenido la oportunidad de conseguir recursos bibliográficos que me resultarán útiles en la investigación y me he dado el espacio para ir planeando algunas actividades con las que me gustaría trabajar con los niños. 
Este día puse en práctica una de estas estrategias con el grupo de preescolar de mi hijo, Bruno tiene 5 años, y en su escuela cada 15 días la mamá de alguno de los niños va a contar un cuento al grupo. Hoy fue mi turno, Bruno me pidió que llevara a su títere favorito, un changuito de tela, para narrar el cuento. La estrategia que planeé fue contarles una historia que Bruno me contó y yo transcribí, después les llevé unos changuitos de papel y hojas blancas para que le hicieran un escenario y contaran su propio cuento. Noté entusiasmo al momento de realizar la actividad, y me agradó que los niños tuvieran deseos de narrar una historia que fueron estructurando mientras dibujaban.
Aquí dejo la transcripción del cuento de Bruno, y el audio del ejercicio de hoy.

El libro de los monos
Bruno Núñez   
Edad: 5 años
        Había una vez un mono llamado "Monito", estaba sentado afuera de su casa tomando agua de naranja hasta que volteó la cabeza y encontró un tesoro de oro, pero un pirata se lo robó. Cuando "Monito" se dio cuenta hizo unos planos para construir su propio barco. Con su barco pudo llegar al barco del pirata y tomó su tesoro rápidamente, antes de que el pirata lo descubriera.
        Después se fue de rama en rama hasta llegar a su casa, que era un agujero que estaba en un árbol, y le enseñó su tesoro a su mamá. De pronto se dieron cuenta de que el pirata andaba cerca y se fueron con todas sus cosas de rama en rama. Como el pirata no se dio cuenta de que pisó dónde no había una rama, se cayó.
        "Monito" y su mamá encontraron un nuevo árbol alejado de todos los piratas del mundo, donde pudieron vivir felices.
Fin






febrero 13, 2015

Experimentando la lectura

"La lectura del mundo precede a la de la palabra"
Freire

He disfrutado mucho esta semana, en clase vimos diversos ejemplos de como la lectura no necesariamente se refiere a leer las palabras escritas. Leemos los gestos, las actitudes, el vestuario, el silencio... leemos las imágenes, los colores, la naturaleza... todo lo que nos rodea, lo que somos está cargado de diferentes significados, dados por la cultura de la que formamos parte, significados que vamos conociendo y aprendiendo desde que nacemos. Incluso hay estudios que han demostrado que desde que estamos en el vientre materno el feto recibe diversos estímulos del exterior que influyen en la formación de su cerebro y por ende en los conocimientos que va teniendo del mundo del que será parte.

Frecuentemente este capital cultural (Bordieu) con el que contamos influye en la manera en como interpretamos un contexto ajeno a nosotros. Esa incomprensión puede derivar en actitudes de autoritarismo con piel de corrección, y se puede observar en diversos ámbitos. Uno de los ejemplos que mayor significado tuvo para mi es el que menciona Henry Giroux en "La alfabetización y la pedagogía de la habilitación política":

...los educadores que miden el éxito de su enseñanza exclusivamente a través de la corrección ideológica del tema que enseñan. El ejemplo clásico estaría representado por la educadora de clase media que se horroriza ante la discriminación sexual que ejercen sus alumnos varones. Ella responde presentando a los alumnos una variedad de artículos feministas, películas y otros materiales. En lugar de demostrar gratitud por este tipo de lecciones, los alumnos responden con sorna y resistencia. La maestra se siente desconcertada, pues la discriminación de los alumnos parece acentuarse. En el proceso descrito surgen una serie de errores pedagógicos y políticos. En primer lugar, la maestra asume falsamente la naturaleza autoevidente de la corrección política e ideológica de su posición, sin restar atención alguna al modo en que los alumnos generan significados. Al hacerlo asume un discurso autoritario que impide que los alumnos formulen sus propias historias, presentando y analizando las experiencias que ponen en juego. Luego, al negarles la oportunidad de cuestionar e investigar la ideología del sexismo en tanto experiencia problemática, la maestra no sólo invalida la voz de estos alumnos, sino que despliega aten ellos un ejemplo más de la autoridad institucional de clase media, que les dice qué pensar. Como resultado, lo que en principio aparece como una intervención pedagógica legítima de una educadora radical, termina por socavar su propia convicción ideológica al ignorar la compleja relación fundamental que existe entre la enseñanza, el aprendizaje y la cultura de los alumnos.




febrero 06, 2015

soy y no soy

Yo soy, 
soy y no soy
¿y cuándo soy?
Soy,
entonces no soy.

Así como la lengua nos identifica también nos contextualiza. Es cierto que cuando hablamos las palabras que empleamos dependen tanto del capital cultural con que contemos (Bordieu) como de la situación en la que estemos.

Nuestro discurso no será el mismo en una oficina, incluso en una oficina de gobierno que en una oficina de un corporativo. No es igual cuando estamos en un momento de intimidad con nuestro amante que en la mañana cuando lo tenemos a nuestro lado. El lenguaje que empleamos verbal y no verbal nos permite construir esos diferentes escenarios.

Todas estas formas de expresarnos se van aprendiendo por nuestras experiencias en los entornos en los que nos desenvolvemos día a día, aprendemos su significado social (Valiñas).

Soy por el ello,
el ello soy yo.

enero 30, 2015

"Yo sólo platico con Shakespeare..."

Toda comunicación que quiera ser eficaz supone también un conocimiento de lo que los sociólogos llaman grupo de pares  
Pierre Bordieu

Después de leer a Bordieu, Freire y Lekensdorf, el concepto de lectura se torna diferente a la idea tradicional que tenía.

Leer no sólo implica la observación, decodificación, y asimilación de aquello que es leido, implica también un diálogo entre el que lee y lo que es leído (cosa-sujeto). Es un proceso de comunicación, que trae consigo la interpretación y la interiorización (subjetivación) de lo que se lee.

Respecto a este diálogo entre el que lee y lo que es leído me viene a la mente una historia que me contó el Dr. Antonio Durán:

Era un señor de edad avanzada que diario se sentaba a leer en una cafetería. Llamaba la atención del mesero que lo atendía porque sólo llegaba, se sentaba, tomaba su libro y no platicaba con nadie. Simplemente era el hombre y su libro.
Un día se acercó a preguntarle:
- Usted siempre viene aquí y sólo se sienta a leer, no viene con nadie ni platica con nadie. ¿No se siente solo?
El hombre volteó a verlo y le pregunta:
- ¿Usted se llama Shakespeare?
- No- respondió el mesero
- Es que yo sólo platico con Shakespeare

El futuro del libro

Este artículo llamó mi atención, ya que trata sobre cómo la industria editorial se ha replanteado los nuevos rumbos del libro, en este caso en España.

Me pareció interesante como asumen los nuevos desafíos en cuanto a ver a la tecnología como un aliado, lo que implica que incluso los vendedores de libros deban capacitarse para saber dirigir al lector hacia que libro adquirir pero en el plano digital.

La conclusión es que a pesar de que la industria editorial se ha visto invadida por esta tendencia de publicar libros digitales, los lectores también buscan el libro impreso, ya que el libro digital se percibe como algo efímero, mientras que el libro impreso se posee pues es algo material, tangible.

http://www.media-tics.com/noticia/4946/Medios-de-Comunicacion/3-La-omnipresencia-de-los-ebooks-aumentara-las-ganas-de-poseer-un-libro.html

enero 29, 2015

Un poco de ocio...

Sólo por curiosidad, ¿con qué escritor comparten fecha de nacimiento? 

A mi me toca compartir con Raymond Carver ;) 

A leerlo

http://guialiteraria.blogspot.com.ar/2013/08/escritores-fechas-nacimiento.html

enero 23, 2015

Bienvenid@s

Hola esta es la bitácora de mis ires y venires dentro de la Especialidad en Procesos Culturales Lecto-Escritores.

Estoy entusiasmada porque desde que terminé mi licenciatura me quedé con ese "gusanito" de regresar a la escuela. Hice algunos intentos para hacer un posgrado en otros lugares, pero por diversas circunstancias la oportunidad no se dio.

Esta experiencia la tomo como un reto y la posibilidad de tener otras perspectivas del hábito lecto-escritor.

Gracias, y ojalá se de la oportunidad de retroalimentar este espacio.