Toda comunicación que quiera ser eficaz supone también un conocimiento de lo que los sociólogos llaman grupo de pares
Pierre Bordieu
Después de leer a Bordieu, Freire y Lekensdorf, el concepto de lectura se torna diferente a la idea tradicional que tenía.
Leer no sólo implica la observación, decodificación, y asimilación de aquello que es leido, implica también un diálogo entre el que lee y lo que es leído (cosa-sujeto). Es un proceso de comunicación, que trae consigo la interpretación y la interiorización (subjetivación) de lo que se lee.
Respecto a este diálogo entre el que lee y lo que es leído me viene a la mente una historia que me contó el Dr. Antonio Durán:
Era un señor de edad avanzada que diario se sentaba a leer en una cafetería. Llamaba la atención del mesero que lo atendía porque sólo llegaba, se sentaba, tomaba su libro y no platicaba con nadie. Simplemente era el hombre y su libro.
Un día se acercó a preguntarle:
- Usted siempre viene aquí y sólo se sienta a leer, no viene con nadie ni platica con nadie. ¿No se siente solo?
El hombre volteó a verlo y le pregunta:
- ¿Usted se llama Shakespeare?
- No- respondió el mesero
- Es que yo sólo platico con Shakespeare